martes, 7 de agosto de 2018

COLEGIO PABLO NERUDA 
El Colegio Pablo Neruda se crea mediante decreto No. 0019 del 30 de Enero de 1.992 bajo la administración del Alcalde Jairo Slebi Medina, inicia sus labores dándole cobertura a los jóvenes en el grado sexto (6º) el 14 de febrero de 1.992 con 69 estudiantes, esta actividad se pone en marcha en una casona vieja ubicada en la manzana J3 lote 15 de la ciudadela de Juan Atalaya, siendo rector encargado el Esp. Luis Ernesto Leal Leal. Debido a las incomodidades que se presentaban se le dio albergue en 1.994 a los estudiantes y profesores en la Escuela No. 20 del Barrio Cúcuta 75 siendo Director de esta el Esp. Tomas Pedraza Gallo, allí le facilitaron las aulas acorde al crecimiento del colegio. Se inicio la gestión para la construcción de la planta física con la comunidad Educativa y sus representantes, lográndose consolidar un proyecto en que intervinieron el Municipio de Cúcuta y Findeter esta obra que consta de tres plantas doce (12) salones, espacios administrativos y de bienestar estudiantil se ve realizada y se pone a disposición en el año 2.001 siendo Alcalde el Sr. Manuel Guillermo Mora Jaramillo. A partir del 20 de febrero de 2003, cambia la administración, siendo nombrada por la Secretaria de Educación Municipal la Especialista Diana Stella Guerrero Mendoza, de acuerdo a la reorganización educativa el Colegio se fusiona con las sedes Gabriela Mistral, Pablo VI y la Gruta, donde funciona los preescolares y la básica Primaria y en la sede central la básica secundaria y media técnica donde ostentan los jóvenes el Titulo de Bachiller Técnico en convenio con el SENA. Se han entregado 8 promociones de bachilleres técnicos en convenios con Instituciones para el énfasis para la media técnica que podemos mencionar compuestudios, fundación de estudios Comfanorte (FESC) y actualmente SENA MEN y contamos con una población de 1900 estudiantes, 65 docentes, 6 directivos docentes.


MISIÓN:

La Institución Educativa Colegio Pablo Neruda forma integral y técnicamente ciudadanos críticos, creativos y autónomos para ser generadores de cambio en una nueva sociedad.


VISIÓN:

La Institución Educativa Colegio Pablo Neruda en el año 2021 será una institución formadora de jóvenes integrales, con vocación laboral y altos estándares de calidad.

ESCUDO:

OVALO: Simboliza unidad y armonía
LA ESTRELLA DE CUATRO PUNTAS: Simboliza las cuatro sedes Pablo Neruda, Pablo VI, La Gruta, Gabriela Mistral y su color amarillo simboliza que somos luz.
EL LIBRO ABIERTO: Simboliza el saber
LA PLUMA: Simboliza a nuestros personajes Pablo Neruda y Gabriela Mistral ilustres escritores latinoamericanos
EL ÁRBOL DE CUJI: Especie nativa de nuestra ciudad y su color verde simboliza la biodiversidad.
EL COLOR AMARILLO: Simboliza la riqueza
EL COLOR AZUL DE LAS LETRAS: Simboliza el azul del firmamento
EL COLOR BLANCO DEL FONDO: Simboliza la paz.
  
BANDERA:
Image result for ESCUDO DEL COLEGIO PABLO NERUDA
Formada por: 3 franjas iguales horizontales de colores; la superior verde, la del centro blanca y la de abajo amarilla. Embestidas del lado izquierdo por un triangulo equilátero en azul con un sol y tres estrellas de cinco puntos en su centro.
El color verde de la primera franja representa la esperanza a Cúcuta ciudad verde – la riqueza ecológica de Colombia.
El color blanco representa la continua búsqueda de la paz y la formación en valores para alcanzarla.
El color amarillo representa la riqueza espiritual – humana – la riqueza de nuestro suelo – la búsqueda de la prosperidad de nuestro país – el perseguir y alcanzar nuestros sueños dorados.
El triángulo azul representa nuestro esfuerzo ilimitado para alcanzar el ideal humano inspirados en la ayuda celestial en el cielo de nuestros sueños colmados del resplandor del sol que ilumina nuestra lucha sincera por la patria – la educación – la justicia – la paz – la familia – el amor.
El sol representa al colegio Pablo Neruda como centro de nuestro universo representa la poesía de Neruda, el mar de su isla negra y el cielo de sus veinte poemas y una canción desesperada.
Las rutilantes estrellas de cinco puntas representa las tres sedes existentes: Pablo VI – Gabriela Mistral y La Gruta.
Las cinco puntas de la estrella representa las instituciones fusionadas: PABLO NERUDA – PABLO VI – GABRIELA MISTRAL – LA GRUTA – SIMÓN Y MOISÉS.

HIMNO DEL COLEGIO PABLO NERUDA
Adelante estudiantes del Neruda
busquemos unidos libertad
serán las semillas del futuro
y deben saberse cultivar(bis)

CORO
Quien estudia  con empeño
y entusiasmo
un mejor futuro vivirá
II
Las mágicas palabras de Neruda
su mundo poético de amor
nos lleva a sembrar en nuestra vida
lo máximo que es superación (bis)

III
La fuerza y la ambición de los grandes
así como un ejemplo seguirá
ocupa el lugar de los valientes
conquista el mundo sin temor(bis)

IV
Con Neruda unidos cantemos
Pablo Sexto, la Gruta y la Mistral
aprendiendo a vivir en tolerancia
con respeto, justicia y lealtad(bis)
Musica: Maestro Gustavo Quin Quintana
Letra:  Lic. María Victoria Quin Quintana

POLÍTICA DE CALIDAD
La Institución Educativa Colegio Pablo Neruda ofrece educación formal en los niveles de pre-escolar, básica y media técnica, garantizando la formación de niños y jóvenes integrales, críticos, creativos, autónomos y competentes, mediante la vivencia de los valores y principios institucionales y la ejecución de proyectos que faciliten la mejora continua de los procesos pedagógicos, en cumplimiento de la directrices establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y los requisitos legales vigentes.
OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Orientar a los estudiantes en su proceso de formación integral mediante la apropiación de los valores del respeto, tolerancia, equidad y autonomía.
2. Aplicar estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de competencias específicas y laborales en los estudiantes.
3. Diseñar y aplicar estrategias de evaluación y seguimiento a los proyectos institucionales y a los planes de mejoramiento de cada una de las gestiones.
4. Hacer uso adecuado de los diferentes recursos con los que cuenta la Institución con el fin de mejorar la calidad educativa.

CALIDAD:

La institución educativa cumplió con los requisitos de diseño, desarrollo y prestación del servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica y por recibió del icontec la certificación gestión de calidad icontec iso 9001:2008, ntcgp 100:2009 y la ionet a nivel internacional. Esto significa para la Institución Educativa que ha empezado una nueva etapa, con unos objetivos de calidad por cumplir y con un compromiso muy grande por cada grupo de Gestión y cada integrante de la comunidad Educativa. El sistema de Gestión de Calidad aplicado con dedicación, disciplina y responsabilidad, nos garantiza mejorar todo el servicio Educativo a medida que el tiempo pasa permitiéndonos visualizar a corto y mediano plazo la optimización de todos los procesos en cada una de sus gestiones Directiva, Administrativa, Académica y Comunitaria. El pasado 21 de Marzo recibimos con orgullo la Certificación de ICONTEC, en una ceremonia especial con participación de representantes de todos los entes de la comunidad Educativa, invitados de la Secretaria de Educación Municipal y Gubernamental, en el Hotel Arizona, Próximamente se llevará a cabo una ceremonia especial para socializar esta alta distinción con toda la comunidad educativa. 
ESCRITO POR: CLARA INES VILLAMIZAR RINCÓN.
BIOGRAFÍA DE PABLO NEruda
Hijo de José del Carmen Reyes Morales (Obrero Ferroviario) y Rosa Neftalí Basoalto Opazo (Maestra de escuela, fallecida cuando Neruda tenía un mes de nacido). En 1906 la familia se trasladó a Temuco (Ciudad y Comuna de Chile), allí su padre se casa por segunda vez con Trinidad Candía Marverde, a quien Neruda llamaba “mamadre”. Pablo Neruda, realizó sus estudios en el Liceo de Hombres hasta terminar su sexto año de humanidades en 1920. Estando aun estudiando en 1917 publicó su primer artículo “Entusiasmo y Perseverancia” en el diario La Mañana de Temuco. En 1918 divulgó en la revista Corre Vuela, sus primeros poemas: “Mis Ojos” y “Primavera”.Pablo Nerudauno de los poetas más grandes de la Literatura Chilena, Latinoamericana y mundial del siglo XX. Nació en Parral (Chile) el 12 de Julio de 1904; su nombre de pila Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario.
En 1919 obtuvo el tercer puesto en los Juegos Florales del Maule con el poema “Comunión Ideal”.
La ciudad de Temuco tuvo mucha influencia en su carrera, por su entorno natural, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre su mundo poético. En esta ciudad escribió gran parte de sus trabajos que integraron su primer libro de poemas “Crepusculario”.


En 1920 comenzó a colaborar en la Revista Literaria Selva Austral; es importante anotar que fue aquí donde se conoció con Gabriela Mistral, quien lo influenció con lecturas de los grandes de la literatura rusa. En 1921 decidió adoptar el seudónimo de Pablo Neruda, con el fin de evitarle preocupaciones a su padre por tener un hijo poeta. Ese mismo año se trasladó a la ciudad de Santiago para estudiar pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Neruda logró difundir sus primeros trabajos, compitió en concursos de poesía como en la Fiesta de la Primavera, organizada por la Federación de Estudiantes de Chile, donde se ganó el primer puesto con su poema “La Canción de la Fiesta”.
En esta primera época su obra estuvo marcada por una poesía autorreferencial, de experiencias personales en torno al amor y la nostalgia pero que a la vez se caracterizó por la sensibilidad de expresar los sentimientos de otros.
En 1923 con gran aceptación de críticos como Raúl Silva Castro y Pedro Prado; Neruda publicó “Crepusculario” donde reunió parte de sus primeros escritos.
En el año de 1924 publicó “Veinte Poemas de Amor” y “Una Canción Desesperada”, donde se nota la influencia del modernismo. Luego manifestó un deseo de renovación formal en tres breves libros que publicó en 1926: “El Habitante y su Esperanza”, “Anillos” y “Tentativa del Hombre Infinito”.

HISTORIA DEL SENA
El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar -posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla-, mediante el Decreto Ley 118, del 21 de junio de 1957.  Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono. 
​Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos, y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad que tiene una estructura tripartita, -en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno-, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.​
MISIÓN DEL SENA
El SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISIÓN DEL SENA
En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a la  generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas; que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz.​
ESCUDO Y BANDERA DEL SENA 
El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de la institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.
LOGOSÍMBOLO
El logosímbolo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. 
QUÉ ES EL SENA 
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa;  Adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia. Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, tecnológico y social del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor competitividad y producción con los mercados globalizados. 
La Institución está facultada por el Estado para la inversión en infraestructura necesaria para mejorar el desarrollo social y técnico de los trabajadores en las diferentes regiones,  a través de formación profesional integral que logra incorporarse con las metas del Gobierno Nacional, mediante el cubrimiento de las necesidades específicas de recurso humano en las empresas, a través de la vinculación al mercado laboral -bien sea como empleado o subempleado-, con grandes oportunidades para el desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.  
La entidad más querida por los colombianos funciona en permanente alianza entre Gobierno, empresarios y trabajadores, desde su creación hace 60 años, con el firme propósito de lograr la competitividad de Colombia a través del incremento de la productividad en las empresas y regiones, sin dejar de lado la inclusión social, en articulación con la política nacional: Más empleo y menos pobreza. Por tal razón, se generan continuamente programas y proyectos de responsabilidad social, empresarial, formación, innovación, internacionalización y transferencia de conocimientos y tecnologías.​
​“
El SENA jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados​​.
OBJETIVOS DEL SENA 
  1. ​Dar formación profesional integral a los traba​jadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional, y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.
  2. ​Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.​
  3. A​propiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
  4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.
  5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral, dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.
  6. Actualizar en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad ,a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.​ 
   FUNCIONES DEL SENA 

  1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
  2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendiza​​je.
  3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.
  4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.
  5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
  6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.
  7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.
  8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.
  9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas, y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.
  10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.
  11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SENA 

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país, PAZ, EQUIDAD, EDUCACIÓN”  y del Plan Estratégico del Ministerio del Trabajo  2014 – 2018, presentamos el Plan Estratégico SENA 2015 – 2018,  con el cual nos proponemos impactar el  empleo decente, la productividad y la generación de ingresos; de cara a la perspectiva de un país en paz.

Conscientes del papel transformador del SENA en la realidad nacional, las apuestas institucionales que aquí se presentan van más allá de alcanzar de los resultados en nuestro portafolio de servicios y se enfocan en generar impactos en las condiciones de empleabilidad de las personas, sus ingresos, la productividad de las empresas y la competitividad regional.

Este plan está basado en tres ejes fundamentales: 1) Pertinencia sectorial, poblacional y regional, 2) Calidad, permanencia y certificación y 3) Conexión con el trabajo decente y confianza empresarial; los cuales orientan todos los servicios de la Entidad hacia el logro en el cuatrienio de más de 1,6 millones de colombianos colocados, supliendo las vacantes de las empresas y contribuyendo a la disminución del desempleo.
HIMNO DEL SENA 
Letra: Luis Alfredo Sarmiento
 Música: Daniel Marlez
 CORO
 Estudiantes del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el ánimo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor
 I 
De la patria el futuro destino, en las manos del joven está, el trabajo es seguro camino, que el progreso a Colombia dará.
 II 
En la forja del SENA se forman, hombres libres que anhelan triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazarán.
 III 
Hoy la patria nos grita sentida, ¡estudiantes del SENA triunfad! solo así lograréis en la vida, más justicia, mayor libertad.
 IV 
Avancemos con fuerza guerrera, ¡estudiantes con firme tesón! que la patria en nosotros espera,su pacífica revolución.
BIOGRAFÍA PROFESOR OSBALDO:

Osbaldo Gamboa Jaimes, es un profesor titular de 11 grado,colegio Pablo Neruda,nacido el 20 de enero de 1969,su madre María Jaimes y su padre Antonio Gamboa, cursó su primaria y bachillerato en el colegio juventudes unidas ,su formación universitaria fue en la universidad Francisco de Paula Santander,graduado como docente bioquímico en el año 1994,como su logro más importante recalcar haber ganado de manera exitosa el concurso Nacional de docencia , ejerció por primera vez su dcondecoración al mejor docente titular lo cual para el es un gran logro y muestra de todo su conocimiento ,además de esto se le ha otorgado el título de mejor profesor de preicfes en el área bioquímica ,sin duda alguna uno de los mejores docentes el cual ha sido y sigue ocencia en el colegio clásico de Cúcuta, posteriormente trabajó en el colegio juventudes unidas,previamente a ejercer su labor en el colegio Pablo Neruda lo hizo en el colegio Santos apóstoles, llegó en el año 2015 a la institución,dándole una gran fuerza de superación junto a sus otros compañeros de trabajo, logró incrementar una jornada de 4 horas continuas anteriores al descanso y dos horas posteriores,en el año 2016 recibió una siendo parte de el gran proceso del colegio Pablo Neruda.

BIOGRAFÍA PROFESOR ESPINEL


Jorge Enrique Espinel Urbina, es un profesor titular de 11 grado, colegio Pablo Neruda, nacido el 14 de Julio del 1968, su madre María Urbina y su padre José Espinel, curso su primaria y bachillerato en el INEM, su formación universitaria fue en la universidad Francisco de Paula Santander, graduado cómo licenciado en matemáticas y física en el año 1993, con 23 años en el magisterio inicia su condecoración en el colegio clásico de Chapinero en la ciudad de Cúcuta, después en el colegio Cayetano Franco pinzón de San Calixto, luego de un tiempo pasa al colegio Jorge Gaitán Durán de agua clara, posteriormente lo trasladan al colegio nuestra señora de mongui de Antonio Santos y previamente está ejerciendo su maestría en el colegio Pablo Neruda.
TÉCNICA DE SISTEMAS 
El Programa Técnico en Sistemas ha sido desarrollado por el SENA en respuesta a la gran demanda de Recurso Humano calificado en esta área que tienen las empresas más reconocidas de Colombia. Y es esta condición lo que lo vuelve tan popular entre los estudiantes de la comunidad del SENA.
Según información oficial del SENA en estudios realizados en 2014, este programa se ubica como el tercero con mayor demanda de la población estudiantil.  Después de Atención Integral a la Primera Infancia y Asistencia Administrativa. Destacándose con 3.758 egresados, con edad promedio de 25 años. Sin embargo el número más significativo que arrojó el estudio es la considerablemente importante  tasa de empleabilidad que ofrece.  Ya que aproximadamente el 43% de los egresados entró al mercado laboral en el transcurso de un año. Además con una remuneración media de $744.780.
BANDA COLPANER:
Dirigida por el profesor Gustavo Rojas, la banda de paz Colpaner realiza sus presentaciones hacia los distintos colegios de Cúcuta,cada año participa en festivales, en ocasiones han participado en Salazar y Pamplona destacándose por sus excelentes esquemas y su coordinación.Para participar de la banda el único requisito es hacer parte del alumnado de la institición educativa colegio Pablo Neruda.
CHICA COLPANER
Chica colpaner es un evento realizado desde el año 2003, esta dirigido por el docente jorge corredor salcedo, es un evento donde las niñas desde 6 grado hasta 11 grado participan dando lo mejor de si mismas para poder obtener la corona, en este concurso se califica traje de fantasía en una jornada, donde con barras cada grupo apoya a su chica, en una velada especial se realiza la noche de coronación donde las chicas deben presentar su vestido de gala, demostrar su inteligencia y encanto ante un jurado calificado para ser coronada como chica Colpaner. 
  GRUPO JUVENIL
el grupo es una respuesta a la sed que tiene el joven de afirmarse personalmente y socialmente. El grupo afirma su propia personalidad, ya que ahí se siente conocido, aceptado, estimado y realizado. En el grupo el joven se relaciona con otras personas de su misma edad y aprende a comunicarse. En el grupo se satisfacen sus necesidades básicas de toda persona: afecto, aprobación, seguridad, apoyo y solidaridad.

Pero el grupo no es sólo un método pedagógico adecuado que ayuda a madurar la identidad personal y social de joven. El grupo es algo más: es una experiencia de Iglesia. En el grupo el joven experimenta vitalmente a la iglesia como una comunidad que cree en Cristo, que comparte y celebra la fe, que vive en amor fraterno. El grupo es, por tanto, el ámbito ideal de experiencia de la fe y del inicio de la vivencia comunitaria de la iglesia.

La importancia del grupo juvenil para las relaciones humanas

Cuando hablamos de “grupo” nos referimos a un conjunto de personas unidas por el afecto, que desempeñan una serie de funciones, observan unas normas comunes y tienden a determinados objetivos con intereses y valores compartidos.
Lo que constituye a un grupo son, ante todo, las relaciones de afecto que existen entre los miembros. Ahora bien, si queremos formar un grupo, antes de ponernos de acuerdo sobre los objetivos, las actividades y las organizaciones, es necesario lograr un clima de de compresión aceptación y respeto. De esta manera los jóvenes que se reúnen no serán una suma de individuos si no un grupo de amigos que se estiman, se apoyan y se ayudan.
Es importante, por tanto, que las primeras reuniones del grupo favorezcan este clima de confianza y de comunicación sincera. Para lograr esto son necesarias dinámicas de relaciones humanas que tienen una triple finalidad: facilitar el conocimiento, crear un clima de confianza y de comprensión, favorecer la participación de todos.